Desde mediados del mes de mayo el equipo CUL inició a trabajar de manera ardua y comprometida con el fin de cumplir con los lineamientos emanados por el Ministerio de Educación Nacional, ya que se evidenció la necesidad de fortalecer los procesos de calidad para seguir brindando una educación que cumpla con las condiciones en el entorno local, nacional y global.
El Decreto 1330 de 2019 facilita el proceso de acreditación académica y todos los lineamientos que las Instituciones de Educación Superior deben desempeñar, en este orden de ideas, la CUL deberá cumplir seis condiciones de calidad de carácter institucional, las cuales son:
Las condiciones anteriormente mencionadas promueven el desarrollo de labores formativas, académicas, docente, investigativa, extensión y culturales de la institución en relación con la misión, la cual busca un desarrollo integral de las potencialidades de sus educandos.
Por otro lado, el decreto se relaciona con la oferta y demanda de programas de formación y es por ello que la Facultad de Ciencias Económicas ha manifestado su interés por iniciar el proceso de acreditación para algunos de sus programas.
La CUL realiza todas acciones porque procura fortalecer integralmente los servicios que brindamos a la región y el país, para seguir comprometidos con una educación de alta calidad y sentido social.
¡Aquí tienes todo para ser feliz!
Proyecto: implementación de un sistema contable en las tiendas y granero
Integrantes: Jean Carlos Pineda - Tania Molina Jiménez
Programa: Contaduría Pública
Semestre: II
Docente líder: Jacqueline Samper
Proyecto: Capitulo 1 - Aprendizaje tecnológico para el desarrollo de software en el área educativa
Integrantes: Oscar Arango – José Gamez – Jefferson Reyes- Andrés Zambrano – Jhon Diaz
Programa: Ingeniería de Sistemas
Semestre: I
Docente líder: Dalice Gonzáles
Proyecto: Impacto del COVID-19 en la red hospitalaria en Barranquilla
Integrantes: Jhoana Castro – Adriana Gutierrez
Programa: Tecnología en Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Semestre: I
Docente líder: Dalice Gonzáles
Proyecto: impacto financiero de la cadena de grandes superficies éxito en la ciudad de Barranquilla
Integrantes: Carmen Almanza
Programa: Administración Financiera
Docente líder: Dalice Gonzáles
Proyecto: evaluación de los riesgos biomecánicos para la mejora de los protocolos de seguridad en los trabajadores de la empresa Espumas del Litoral SA en la ciudad de Barranquilla
Integrantes: Herrera Escorcia Mik - Jinete Jinete Fernando - Paternina Aislante Diana - Pereira Sandoval Orlando
Programa: Administración de Riesgo Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo
Docente líder: Carlos Vargas
Proyecto: implementación de las políticas de gobierno corporativo para regular el funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas familiares en el sector de la vía 40 en la ciudad de Barranquilla
Integrantes: Antonio Beltrán Menco - Andrés Garay Lastre - Arnold Palacio Barreto – Heidi Pastor Herrera
Programa: Contaduría Publica
Docente líder: Carlos Vargas
Proyecto: acompañamiento familiar para el fortalecimiento del trastorno por déficit de atención post cuarentena en los niños de grado transición de la Fundación Colegio Emanuel Dios con Nosotros en Malambo Atlántico
Integrantes: Benavides Daniela - López Pérez Laura - Llanos Contreras Dayanis - Morales Camargo Nicole – Zola Pacocha Nataia
Programa: Licenciatura en Pedagogía Infantil
Docente líder: Carlos Vargas
Proyecto: análisis de las principales causas del estrés bajo rendimiento escolar en los niños de 5- 8 años durante el periodo de confinamiento en El Salvador Entregas de la ciudad de Barranquilla del año 2020
Integrantes: Ronaldo Ibarra
Programa: Ingeniería Industrial
Docente líder: Leidy Pérez
Proyecto: niveles de estrés en agentes de tráfico aéreo de Latam Airlines que laboran en el Aeropuerto Ernesto Cortissoz de la ciudad de Barranquilla, causado por la modernización de la estructuraro
Integrantes: Roberto Castillo Iglesias
Programa: Tecnología En Gestión De La Seguridad Y Salud En El Trabajo
Docente líder: Jorge Navarro
Proyecto: la tendencia de los deportes electrónicos por el desahucio tempranos de los jugadores
Integrantes: Justyn Meza Duran – Marlon Manjarrez Valencia
Programa: Ingeniería de sistemas
Docente líder: Jorge Navarro
Proyecto: prevención riesgos laborales
Integrantes: Roberto Castillo Iglesias
Programa: Administración de Riesgo Integral en Seguridad Y Salud En El Trabajo
Docente líder: Isabel Hadad
Proyecto: utilización de plástico comprimido como material de construcción
Integrantes: Daniel Panroja - Laura Puentes
Programa: Ingeniería Industrial
Docente líder: Leidis Perez
Infancias investigativas
Charla: estrategias pedagógicas en entornos virtuales en la educación media - 9:00 am - 10:00 am
Sesión especial: Encuentro de lideres de la investigación formativa en la educación básica y media - 10:00 am - 10:30 am
Facilitador:
Erwin Perez, Licenciado en Lenguas Modernas, Especialista en pedagogía de las Ciencias, Magister en Educación, Doctorante en Administración Gerencial. Ha sido docente universitario, en la actualidad se desempeña como Coordinador de la Unidad de Perfeccionamiento Docente en la Corporación Universitaria Latinoamericana - CUL, con 13 años de experiencia en el magisterio como coordinador en el municipio de Soledad, Atlántico
La profesión contable viene sufriendo transformaciones desde hace un tiempo hasta esta parte, en beneficio del conocimiento y del crecimiento de los profesionales contables. Hoy 01 de marzo quiero exaltar nuestra labor y en especial al profesional contable que, con su ahínco, entrega, esfuerzo y dedicación, logra ser un aporte a la sociedad, al Estado y al crecimiento y desarrollo de nuestra patria.
La profesión contable vista por algunos como necesaria para el cumplimiento tributario y por otros como su tabla de salvación ante el Estado, nos contratan para que hagamos magia, olvidando que la contabilidad recoge lo bueno y lo malo de sus administraciones. Una excelente contabilidad es el reflejo de una buena gestión administrativa, que muestra de manera razonable los actos y hechos acontecidos en un periodo de corte. Como profesionales somos pieza fundamental dentro del andamiaje de las empresas y un aporte importante para el control del Estado, por lo mismo debemos promover el legítimo reconocimiento profesional. Es por ello que la profesión contable, juega un papel muy importante en nuestra sociedad, pues de nosotros depende el desarrollo del proceso económico y empresarial, además de la actividad Estatal y Política, a través de finanzas saludables.
A pesar de las crisis sanitaria – económica - social, nos mantenemos en pie contribuyendo al desarrollo económico de las empresas a las cuales les prestamos servicios, así como también contribuyendo al control del Estado. La profesión contable, al igual que otras, ha tenido que reinventarse, la tecnología ha jugado un papel relevante permitiéndonos trabajar de forma remota, tenemos que estar atentos a las nuevas formas de trabajo que llegaron para quedarse.
Para aquellos que se encuentran en el camino del mundo contable, un mensaje de optimismo, y de mucha preocupación a la vez, por cuanto requerimos unidad para los nuevos tiempos que se avecinan, la globalidad nos llevara a nuevos escenarios sociales, políticos y económicos, que estarán montados sobre nuevas formas de gobernabilidad, nuevos sistemas tributarios, nuevos ecosistemas económicos, etc. El llamado es a reunirnos y unirnos para mejorar las condiciones de nuestra profesión.
La invitación hoy día es a unirnos como gremio, valorizando nuestro rol profesional y social como motor fundamental en el desarrollo de toda organización, así como papel fundamental de seguridad para el Estado. Reflexión final.
“La ciencia de los números nos permite organizar mejor nuestra vida. Quien no puede llevar la contabilidad de sus actos no está preparado para entender un gran porcentaje de la vida. Los números no son nuestros enemigos. Sabiéndolos contar y manejar pueden ser nuestros mejores amigos”.
Feliz día amigo contador.
El pasado 15 de febrero de 2021, nuestro Docente Pedro José Arrieta Melendrez (Doctorante en Estudios Fiscales) participó como el único ponente de Colombia en el III Congreso tributario internacional virtual. Este evento fue organizado por la Academia Internacional de Derecho Tributario “AIDET” con sede en Chile, la cual cuenta con presencia en varios países de Latinoamérica.
En esta oportunidad el congreso fue denominado: Facultades y atribuciones de la administración tributaria y derechos y obligaciones de los contribuyentes en época COVIDIANA, contó con la participación de 11 ponentes procedentes de España, México, Guatemala, Colombia, y Perú.
La Ponencia de nuestro docente fue titulada: La tributación internacional y los sistemas tributarios locales, la cual se realizó en la noche del 15 de febrero del 2021, donde se conectaron más de 160 personas de todo Latinoamérica. En esta ponencia el doctorante mostró como los sistemas tributarios deben transformarse, sobre todo en los países que se han adheridos a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con el fin de darle cabida a las recomendaciones de esta entidad, en su lucha contra la evasión y la elusión fiscal.
En Latinoamérica, hasta la fecha solo tres países hacen parte y son miembros de la OCDE, como lo son México desde 1994, de igual manera Chile desde en 2010 y Colombia desde el 2019 ya es miembro oficial de este organismo internacional. El reto para nuestro país es grande, ya que debe mejorar mucho en su desempeño fiscal, sobre todo en los altos índices de evasión fiscal. La participación del docente a través de su ponencia dio a conocer en gran manera las dinámicas ya mencionadas en los países latinoamericanos y sus sistemas tributarios.
Extendemos las felicitaciones por su participación en este magnífico evento internacional dejando en alto el nombre de la institución.